Entradas

Lenguaje policial

Imagen
lenguaje policial          En cada oficio y   ocupación existen palabras y expresiones que permiten nombrar elementos que   a veces no tienen traducción literal, y que a la postre terminan por convertirse en parte de un lenguaje del grupo social en el que las utilizan. De allí que los médicos, los abogados, los ingenieros, los periodistas y otros profesionales, tienen su propia forma de comunicarse, sin que eso afecte la unidad lingüística del idioma. Hoy les hablaré de algunas palabras y expresiones utilizadas en el área policial, y para tal efecto tomé como referencia el libro Al Filo del Delito, escrito por el periodista y abogado   Santiago Gutiérrez,   en el   que hace una magistral descripción de algunos hechos que conmovieron a la opinión pública nacional e internacional, como el del Inca Valero, el Monstruo de Mamera, la modelo ultrajada, la tragedia del Urológico de San Román, Terrazas del Ávila, Yanis ...

“Juventúd unefista 15 años en revolución”

Imagen
  “juventúd unefista 15 años en revolución”          Hoy tenía previsto hablar de algunos términos plasmados en el libro Al Filo del Delito, del periodista   Santiago Gutiérrez, experimentado reportero de sucesos, en el que hace una muy fina descripción sobre algunos hechos que conmovieron a la opinión pública nacional e internacional. Los amantes de la criminología y los redactores que tienen inclinación por las crónicas de sucesos, pueden encontrar una excelente guía en el referido texto. E l periodista y abogado con postgrado en criminalística, analiza el   caso del Inca Valero, el de la modelo Marisol Da Silva Vieira, el asesinato de tres jóvenes de 14, 15 y 16 años, perpetrado por el sargento de la hoy extinta Policía Metropolitana, Argenis Rafael Ledezma,   a quien luego de cometer el delito, se le conoció como “El Monstruo de Mamera”;   los rehenes en el Urológico San Román y en Terrazas del Ávila; la muert...

¡Senda experticia!

Imagen
  ¡senda experticia!          El origen de muchas de las impropiedades en las   que incurren algunos     periodistas   de Venezuela   y de otros   países de Iberoamérica, está en el mal manejo de las preposiciones y en el empleo de palabras con significado diferente del que tienen. En el caso de las preposiciones, ha surgido el llamado dequeísmo, vicio que consiste en usar de forma inadecuada la fórmula “de que”. Por eso es frecuente leer u oír expresiones como: “Yo pienso de que no es el momento”; “Ellos piensan de que eso está mal hecho”. Paralelo a este, está el queísmo, que es la supresión de la preposición “de” en dónde sí debe ir.   Habitualmente, incurren en queísmo aquellos redactores que usan las diferentes inflexiones de los verbos pronominales, que generalmente se conjugan con ciertas formas del pronombre: “me”, “te”, “se”, “nos”, “os” y “se”. Los ejemplos en los que   se puede encon...

Aseverar y algo más

Imagen
  aseverar y algo más              Mi ocupación de columnista del idioma español, asumida hace casi ya veinte años, me ha impuesto la obligación moral de investigar sobre los diversos temas lingüísticos para dar respuesta a las inquietudes que surgen en torno del buen uso del lenguaje. Es justo reconocer que aun cuando hay quienes persisten en el error y hasta se enojan cuando los corrigen, existen los que se preocupan por adquirir facilidad en el manejo de la escritura, y en tal sentido han adoptado el hábito de la consulta.   Desde hace algo más de un año me ha correspondido el gran honor de ser el Coordinador de   Medios de la hoy Dirección de Medios Públicos del Gobierno   de Portuguesa, en la que, con la confianza   y el apoyo del gobernador Wilmar Castro Soteldo y del   licenciado Oscar Soteldo Torrealba, he aportado conocimientos para darle forma al Manual de Estilo, en el que se plasma la ...