varias dudas (y III) Tal como lo anuncié la semana pasada, hoy concluye esta serie, con otros ejemplos sobre el uso de mayúsculas y minúsculas, expresiones que contienen errores gramaticales y con “aperturar”, muy arraigado en el vocabulario de los medios de comunicación y en el habla cotidiana. Sobre este último punto he perdido la cuenta de las veces que lo he comentado en esta columna, sin tomar en cuenta las ocasiones en las que lo he tratado en charlas y talleres dictados a profesionales de la comunicación y educadores, como parte del muestrario de vicios casi indesarraigables y que convine conocer para evitar su uso. Como era de esperarlo, lo de “ropa casual” produjo una reacción, y me complace darle respuesta a Luis Enrique Colina, antiguo compañero de labores en la siempre recordada empresa estatal Cadafe, quien en una amena, respetuosa ...
Entradas
Mostrando entradas de junio, 2013
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
varias dudas ( II) En este artículo se repasará el uso del verbo conllevar, habrá una exposición sobre la expresión “ropa casual”, muy común en la publicidad comercial, y un esbozo del uso de algunas letras mayúsculas y minúsculas, con énfasis en el lenguaje periodístico, en virtud de contribuir con erradicar o por lo menos minimizar las dudas que al respecto se tienen. Ya el cometido se ha cumplido, pues he recibido comunicaciones en las que muchos lectores y lectoras han agradecido el aporte brindado en estas entregas dedicadas a problemas recurrentes en la redacción periodística y en otras áreas en que el lenguaje es fundamental. Me complace saber que a la luz de algunas observaciones vertidas en esta columna, muchos han sido los errores que han desaparecido. ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
varias dudas (I) A Nohelia Rojas En los días más recientes me he encontrado en varias ocasiones con mi amigo y profesor Benjamín Parada Herrera, con quien he tenido el placer de conversar sobre temas lingüísticos y periodísticos, pues como sabemos, Benjamín es un excelente periodista, locutor y docente universitario, de quien he aprendido lo poco que conozco del noble oficio del diarismo. En uno de esos encuentros informales surgió la inquietud sobre el empleo correcto del pronombre personal “se”, en virtud de algunos avisos en los que anuncia la venta de objetos, y citamos por el ejemplo el caso de las bicicletas. Sobre el tema ya había conversado con mi amigo y paisano Grossman Parra Pinto, quien también es un preocupado por el buen decir. Luego de indagar para dar una respuesta que satisfaga la inquietud del periodista guanariteño Benjamín Parada Herrera, encontré que ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Siete errores gramaticales muy comunes que debemos evitar Aunque en ocasiones no lo parezca, todos hemos ido a la escuela y nuestros profesores nos han enseñado cuáles son las principales reglas gramaticales del idioma castellano. Por gramática entendemos la organización de las palabras dentro de una oración, y sus reglas y principios. Parece muy sencillo cumplirlas, pero diversos factores provocan que en muchas ocasiones hagamos caso omiso de ellas. Uno de ellos es el uso del castellano en cada zona de España, que hace que lo incorrecto esté ampliamente extendido. Es el caso, por ejemplo, del leísmo castellano. Otro factor es la urgencia de la expresión: cuando hablamos en voz alta, resulta difícil vigilar las concordancias de género y número y es habitual que incurramos en leves, aunque comprensibles, errores. Junto a la Ortografía y el Diccionario, la Gramática es uno de los tres libros más importantes de los publicados por la Real Academia de la Lengua Española. La e...