¿Cumaná quincentenaria o quinticentenaria?
¿Cumaná quincentenaria o quinticentenaria?
Por una amable consulta del colega Pedro
Almeida, les hablaré de la forma de nombrar un período de
500 años en una palabra, a propósito del cumpleaños de Cumaná. Le di una breve respuesta y hoy la amplío. Aclaro que
parentesco y parecido son dos cosas muy diferentes. Hago esta observación en
virtud de que durante la transmisión de un juego de beisbol profesional por
Meridiano TV, narradores y comentaristas hablaban del parentesco de un jugador
del Magallanes con otro que milita en las Grandes Ligas, y no se referían a la consanguinidad o a la
afinidad, sino a la semejanza física. Parentesco es familiaridad, y parecido es
semejanza o similitud. El gobernador Castro Soteldo, protagonista del 27 de
noviembre, también me planteó esa duda, a través de su programa de televisión.
Espero satisfacer las inquietudes. Spatiun superanus palatinus (paladín del
espacio soberano) es el lema de la aviación militar venezolana.
Si se revisa el Drae, ahora llamado DLE, no se encontrará el término que defina un
lapso de 500 años; pero si se aplica la analogía con otros períodos centenarios
o con formas en las que se emplee esa
cantidad, con seguridad aparecerá la respuesta. Si para uno de 300 o de 400
hablamos de tricentenario o cuatricentenario, respectivamente, lo lógico sería
que para uno de 500 se usen los términos compuestos “quincentenario” o
quinticentenario, en el que los prefijos “quin” o “quinti” indican la cantidad de las
centenas. Son vocablos que no aparecen registrados; pero eso no es motivo para
tacharlos como incorrectos, inapropiados y no usarlos, so pretexto de que la Real Academia Española no los acepta, pues esta no está facultada para eso. Su función es meramente de
registro, aunque sus reglas son fundamentales para escribir y hablar con
propiedad. Nótese que al hablar del diccionario académico, primero escribí
Drae, que es un acrónimo, es decir, un nombre propio, y por tal motivo debe ir
con inicial mayúscula. Luego DLE, que es una sigla, cuyos componentes deben
escribirse en mayúscula. Esa es la diferencia entre acrónimo y sigla.
Y hablando de la palabra aniversario,
estimo propicia la oportunidad para señalar una vez más que la mayoría de los
comunicadores sociales, de “la vieja y de la nueva guardia”, lamentablemente no
la usan de manera correcta. Es frecuente leer u oír, por ejemplo, que la Liga
Venezolana de Beisbol Profesional cumple o celebra “los setenta aniversarios” (así, con S), lo cual es un
error que se ha tornado casi indesarraigable, y solo los que se preocupan por
el buen decir, lo han disipado. Aniversario es una palabra que indica que algo
se repite cada año, y cuando se emplea con cantidades, debe ir en singular y con el número ordinal
correspondiente. En el ejemplo citado, debió escribirse septuagésimo aniversario,
para la expresión oral, o 70°
aniversario para la escrita. Si se ignora el ordinal, entonces podrá decirse setenta
años. En tal sentido, los cumaneses celebraron el quingentésimo aniversario o
quinientos años de su ciudad.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario