Después de los atentados en París
Después
de los atentados en París
Sobre lo que François Hollande calificó como
“acto de guerra” les hablaré hoy, desde
el punto de vista del lenguaje; pero antes debo agradecer los mensajes de
felicitación por el vigésimo primer aniversario de Nuestro Idioma, lo cual es
motivo para continuar este trabajo de divulgación, satisfecho por saberme útil.
Como son muchos, no me atrevo a citar nombres, so pena de omitir alguno, y eso
sería una falta de respeto. Sencillamente, gracias a los que la siguen y a los
que se autodefinen como asiduos lectores.
Las autoridades francesas y los medios en
el ámbito mundial señalan a una muy conocida organización criminal, como la responsable de
los hechos, primero porque al poco tiempo de haberse suscitado la masacre,
difundió un video en la que se atribuye la autoría, y segundo porque el antes,
durante y después, son su modus operandi. Es importante acotar que Dáesh y Daish; la
sigla EIIL y su acortamiento EI, son nombres apropiados. El nombre que se ha
atribuido ese grupo es Estado Islámico de Irak y el Levante, preferible a
Estado Islámico de Irak y Siria, ya que el nombre árabe no se refiere a la
Siria actual, sino a la región de la Siria histórica, que en español se conoce
tradicionalmente como el Levante. La sigla adecuada en español es EIIL,
preferible a ISIS, formada a partir del nombre de ese grupo en inglés (Islamic
State of Iraq and Syria). En ocasiones el nombre se abrevia como Estado
Islámico, cuya sigla es EI, preferible a la inglesa IS. También se emplea el
nombre Dáesh (palabra llana terminada en grupo consonántico que se escribe con
tilde) y Daish (ortográficamente monosílaba), que se ajusta mejor a la
pronunciación.
Por otro lado, islámico e islamista no
tienen el mismo significado. Islámico es aquello que está relacionado con el
islam: cultura islámica, arquitectura islámica; mientras que islamista hace
referencia a los musulmanes integristas. Los periodistas de sucesos, sobre todo
los de las grandes agencias y cadenas televisivas y radiales, no saben que si
un terrorista se quita la vida en busca de una matanza, eso no es inmolarse. Se
recomiendan las opciones “atentado suicida”, “suicidarse” o “acción suicida”.
Los principales diccionarios de español definen inmolar (se) como: “Dar la
vida, la hacienda, el reposo, etc., en provecho u honor de alguien o algo”; “sacrificarse
o dar la vida, generalmente por una causa o por una persona” o “dar la vida o
sacrificarse por un ideal, por una causa o por el bien de otras personas”.
Como podrá verse, las definiciones
reflejan una acción individual que no conlleva provocar daño a terceros, por lo
que no resulta apropiado usarlo para referirse a las actuaciones de los
terroristas suicidas, que con su acción de quitarse la vida, persiguen la
muerte de otras personas y atemorizar a la población, basadas, por lo general, en
el fanatismo religioso.
“No viviréis en paz; esto es solo el comienzo
de una tormenta”, fue el encabezado de un vídeo y comunicado en el que EI se
atribuye las muertes de París.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario