¡Siempre es necesario insistir!
¡Siempre
es necesario insistir!

Muchos
confunden “ver” con “haber”, y por eso es frecuente leer oraciones como: “Venga
haber si nos ponemos de acuerdo”; “No creo a ver hecho nada malo”. Lo correcto
es: “Venga a ver si nos ponemos de acuerdo”, y “No creo haber hecho nada malo”.
Otra confusión gramatical muy común es “a” y “ha”, y por eso es conveniente
diferenciarlas: “Juan ha venido a decirme que no asistirá al concierto”;
“María le ha dicho a Pedro que regrese a sus ocupaciones”; “Voy a visitar a los
enfermos”; “La defensa va a introducir un recurso de amparo”. Para evitar
equívocos, es necesario saber que se escribe “a” cuando esta antecede a un
verbo en infinitivo: “Mi hermano vino a estudiar”, “El domingo fui a votar muy
temprano”, y “Mañana voy a presentar la prueba de constatación”. Se escribe
“ha” para formar la tercera persona del singular del pretérito perfecto: “Él ha
ido a la fiesta”, “Mi prima ha aprobado todo”, “Jorge ha aprendido la lección”.
Se dice que un verbo está en infinitivo cuando no ha sido conjugado en ninguna
persona gramatical: cantar, reír, gozar, bailar, votar, correr, comer, etc. La
preposición “a” tiene múltiples usos; pero solo me he referido a la forma en
que aparece con verbos no conjugados, para marcar la diferencia con “ha”.
Hay quienes no captan la diferencia entre “echo” y “hecho”. Por eso es necesario
advertir que el primero proviene del verbo echar, y el segundo es el participio
del verbo hacer. Se puede hablar de echar de menos, echar un ojo, echar por
tierra, echar el carro, echar una mano, siempre sin h. Y “hecho” se puede usar en oraciones como: “He
hecho la tarea”; “He hecho todo lo posible”. Hecho puede ser un sustantivo o una locución
adverbial: “Es un hecho relevante” y “De hecho, creo que el comisionado no va
asistir”.
En cuanto a haya y halla, las “metidas de
pata” están a la orden del día. Suenan igual, pero son conjugaciones de verbos
distintos: haber y hallar. Haya suele utilizarse en formas verbales compuestas,
como por ejemplo: “No creo que haya visto nada igual” o “Puede que ya lo haya
visto y no le haya gustado”. Halla viene del verbo hallar que, y ante la duda, se
puede cambiar por encontrar, siempre que no altere el significado de la frase:
“Puedes hallar (encontrar) muchas oportunidades” o “Se halla (encuentra) muy
lejos”.
Sino y si no, aunque tengan sonidos parecidos, no son lo mismo.
Sino es una conjunción adversativa que se escribe en una sola palabra y se usa,
principalmente, para contraponer un concepto a otro: “No estudia, sino que
trabaja”; mientras que “si no” introduce una oración condicional: “Si no
estudias, no aprobarás”.
Resulta
muy habitual leer en los medios de comunicación grafías equivocadas, como:
“Sino le hubieran recomendado la lectura del reglamento, habría salido
aplazado” o “El secretario general no fue expulsado, si no que renunció”,
cuando lo adecuado hubiera sido: “Si no le hubieran recomendado la lectura del
reglamento, habría salido aplazado” o “El
secretario general no fue expulsado, sino que renunció”.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario