Lenguaje electoral y el verbo reforestar
Lenguaje
electoral y el verbo reforestar

Lo primero que hay que decir, es que las
palabras referendo y referéndum (con
tilde la última) son adecuadas para referirse al proceso por el que se someten
al voto popular leyes o decisiones políticas. Sus plurales respectivos son
referendos y referéndums (con tilde por ser una palabra llana terminada en un
grupo consonántico).Jamás debe escribirse referenda, como ha aparecido en
ocasiones. En cuanto a las respuestas si y no, no necesitan resaltarse ni en
cursiva ni en comillas. Es prudente acotar que al utilizarse como sustantivo,
el sí se escribe con tilde diacrítica: “En el referéndum triunfó el sí”. El plural del sustantivo sí es síes, y el de
no, noes: “Los sondeos muestran un porcentaje de síes y noes cercano a 40 %”.
No son adecuados los plurales sís y nos, que se ven empleados con frecuencia en
los medios de comunicación.
Se debe escribir reelección y reelegir,
con la vocal e duplicada, pues estas son las grafías preferibles de estos dos
vocablos, así recogidos en el Diccionario de la lengua española (DLE). Para
referirse al reconocimiento y cómputo de votos en una consulta de este tipo,
pueden emplearse los términos escrutinio, cómputo, conteo y recuento, pero no nunca
cuenteo, que es otra cosa. Para aludir al periodo que sigue a la consulta, lo
recomendable es emplear a posreferéndum (en una palabra y sin t), aunque
también se considera válida la forma postreferéndum. Se desaconsejan, en
cambio, post-referéndum y pos referéndum, esta última en dos palabras.
Estos son, grosso modo, los términos más
usadas en la jerga electoral, que en esta ocasión han aflorado motivado por el
referendo realizado ayer en Bolivia, para determinar si Evo Morales puede o no postularse
o ser postulado nuevamente a una
elección. El resultado lo desconozco, pues al momento de redactar y enviar esta
nota, apenas comenzaba el proceso. Independientemente del resultado, será
noticia.
El otro tema de la entrega de hoy es el
mal uso del verbo reforestar. Este significa “repoblar un terreno con plantas
forestales”, por lo que no es adecuado decir que se reforestan árboles. En algunos
medios de comunicación es frecuente leer u oír frases como: “El plan consiste
en reforestar árboles autóctonos en la zona”; “Una empresa española de calzado
crea un bosque para reforestar 6000 árboles” o “Reforestarán un millón de árboles
en los terrenos recuperados”. Si se emplea ese verbo, lo adecuado es decir que
se reforesta un área, una zona o un terreno, con árboles u otras plantas forestales. También
es posible reformular la frase con los verbos plantar o replantar, que sí
admiten sustantivos como árboles o plantas como complemento directo: “Se
plantarán (o se replantarán) arboles”.
Así, en los casos anteriores, lo adecuado
habría sido escribir: “El plan consiste en reforestar la zona con árboles
autóctonos”; “Una empresa española de
calzado crea un bosque para replantar 6000 árboles” o “Reforestarán los terrenos recuperados con
un millón de árboles”.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario