Uso
correcto de la coma (y III)
En la mayoría de las notas informativas,
cuando se precisa nombrar personas con relación a su ocupación u oficio,
algunos periodistas ignoran que para distinguir uno del otro, se debe usar coma
y punto y coma, tal como brevemente se los comenté la semana pasada. De este y
otros aspectos voy a hablarles; pero antes de entrar en materia, les recuerdo
una vez más que todas las publicaciones de esta columna, desde marzo de 2013
hasta la más reciente (la de la semana pasada), pueden encontrarlas en nuestrodioma65.blogspot.com. Asimismo,
las personas que deseen enviar consultas, sugerencias y recomendaciones, pueden
hacerlo a la dirección de correo electrónico nuestroidioma64@gmail.com. Será un placer responderles y contribuir
con erradicar sus dudas.
No es muy claro escribir: “Pedro Pérez,
director, Ricardo Gómez, subdirector, Juan Linares, coordinador de Bienestar
Social, Teresa Guanipa, administradora”. Para saber qué cargo o responsabilidad
corresponde a cada quien, tendríamos que conocer a las personas y saber cuál es
su ocupación habitual, pues escrito de esa manera, pareciera que se tratara de
una enumeración sencilla y que cada elemento tuviera autonomía dentro de la
oración. Para evitar las confusiones, se debe tener presente que el nombre se
separa del cargo con coma, y este del nombre con punto y coma: “Pedro Pérez,
director; Ricardo Gómez, subdirector; Juan Linares, coordinador de Bienestar
Social; Teresa Guanipa, administradora”. Si la enumeración concluye con la
conjunción “y”, antes de esta debe ir punto y coma: “Pedro Pérez, director;
Ricardo Gómez, subdirector; Juan Linares, coordinador de Bienestar Social; y
Teresa Guanipa, administradora”.
Son aspectos que deben tomarse en cuanta a
la hora de elaborar cualquier escrito, máxime cuando este es o será de interés
público. Nótese que en el ejemplo citado se demuestra una vez más que no es
absolutamente cierto que después de coma no debe usarse la conjunción “y”. En
el ejemplo no es una coma precisamente, sino punto y coma, que es una pausa más
acentuada, empleada en casos en los que
ya existe coma. Sobre el punto y la coma, por ser un tema sencillo y breve, les
hablaré en la entrega del venidero lunes.
Pero así como les he hablado de los usos
correctos de la coma, es necesario que les muestre los incorrectos. Debo
advertirles que el sujeto y el verbo no separan con coma. Este error es muy
común en la redacción periodística, en la que se pueden leer notas con este
signo mal utilizado. Hay quienes escriben, por ejemplo: “El Gobernador, dijo
que en pocos días será solucionado el problema de la falta de agua”; “El Alcalde,
ofreció declaraciones luego de participar en un encuentro con los Guardianes de
la Salud”; “El Ministro, se dirigió a la multitud en tono airado”. En los tres
casos la coma resulta ociosa. Lo correcto es: “El Gobernador dijo que en pocos
días será solucionado el problema de la falta de agua”; “El Alcalde ofreció
declaraciones luego de participar en un encuentro con los Guardianes de la
Salud” y “El Ministro se dirigió a la multitud en tono airado”.
Hay otro caso parecido al anterior, y es el
uso de la coma que divide al sujeto en la oración: “El alcalde, Bruno Díaz,
visitó la zona del desastre”. En este caso se justificaría la coma si el
contexto ameritara una frase aclaratoria; pero como todos saben de cuál de los alcaldes se habla,
bastaría escribir “el alcalde Bruno Díaz…”
nuestroidioma64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario