Americanos, norteamericanos y estadounidenses
Americanos, norteamericanos
y estadounidenses
A mi cuñada
Maritza Fernández, guaireña y guairista por siempre

Es casi
imposible no toparse con notas de prensa en las que, por desconocimiento o
servilismo (que es peor), con expresiones como: “El gobierno norteamericano pretende
imponernos patrones de conducta”, lo cual podría calificarse de usurpación del
nombre de América y del calificativo americano. ¿Por qué usurpación? Porque
América no es un país, sino un área geográfica en la que se divide el globo
terráqueo, subdividida a la vez en Norteamérica,
Sudamérica y Centroamérica.
Es tan
norteamericano el nacido en Estados Unidos, como el de Canadá o México, aunque
algunos escritores, por razones que no comparto, aducen que México no pertenece
a Norteamérica, y basan su criterio en el hecho de que la mayor parte de ese
territorio está en Centroamérica; pero no les gusta hablar del robo de las
tierras que Estados Unidos perpetró en contra de México; pero aun así, ese país
es norteamericano, aunque a algunos no les guste.
No sé si en
otra nación de habla hispana que mantenga relaciones con Estados Unidos ocurra
igual; pero acá a la sede diplomática la llaman “Embajada Americana”, como si
el país se llamase América. Sin dudad, es una forma impuesta por los
estadounidenses, que servil y torpemente repiten con gran regocijo algunos medios
de comunicación. Llamar norteamericano a un estadounidense pareciera más bien una
clara intención de seguir el modelo gringo y no una confusión, como creemos
algunos. Y digo que a lo mejor no es confusión, pues si revisa el DLE u otro
diccionario de uso común, por muy elemental que este sea, se encontrará que
americano es “natural de América” y
“perteneciente a esta parte del mundo”, de
modo pues que no se justifica que se siga haciendo creer que americano y
norteamericano son exclusivos de Estados Unidos. Y si de norteamericano se
trata, los registros lexicales lo definen como alguien que ha nacido en
Norteamérica, que también les corresponde a los canadienses y a los mexicanos.
Desde la
llegada de Hugo Chávez al poder, en Venezuela se habla del “imperio
norteamericano”, para referirse a la hegemonía que desde siempre ha pretendido
imponer Estados Unidos; pero si se atiende a lo estrictamente semántico, la
frase no tendría sentido, pues todos saben que el país que siempre se ha creído
“El policía del mundo” es Estados Unidos, y no Canadá ni México, aunque estos
sean sus aliados políticos, económicos o mantengan otros vínculos. Lo correcto
sería “imperio estadounidense”, “imperio gringo”, “imperio yankee” o la forma
españolizada yanqui.
En resumen, a los nacidos en Estados Unidos
habrá de llamárseles estadounidenses. Son americanos y por supuesto
norteamericanos. Americanos son también los del sur: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela;
así también los del centro de América. No es un capricho, es una forma de
llamar las cosas por su nombre.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario