¿Dónde lleva la tilde? (I)
¿Dónde lleva la tilde? (I)
Antes de entrar en materia, una vez más pido disculpas por los gazapos
que se deslizaron en el segundo artículo dedicado a las maestrías, posgrados y
posdoctorados. Además de los defectos de transcripción, que afortunadamente se
quedaron en la versión que por correo electrónico suelo enviarles a mis amigos,
hubo un tremendo error, motivado por un lapsus calami, de los que no están
exentos los seres humanos. En efecto, al mencionar a la Universidat Politècnica
de Catalunya, dije que así se escribe en vasco, lo cual no es cierto, toda vez
que los catalanes, por supuesto, hablan catalán. Por eso admití la pifia y
acepté los "coscorrones" que me propinaron dos consecuentes lectores
de Nuestro Idioma.
Las
palabras agudas son las que llevan la mayor entonación de voz en la última
sílaba. Se les coloca la tilde cuando terminan en vocal o en consonante
"N" o "S". Esto significa que existen dos tipos: las que
llevan tilde y las que no la llevan. Hago hincapié en esto, pues es aquí donde
está el problema. Muchos piensan que agudas son solo las que lleven el símbolo
gráfico. Agudas son, en efecto: ají, anís, atún, betún, café camión, canción. Pero también existen las que
no llevan tilde: actor, bazar, coser, David, doctor, edad, fijar, gastar,
impresionar, justificar, lavar, masticar, nadar, ofrecer, perejil, saltar, turbar, ubicar, zaherir, etc.
A
las palabras graves se les coloca la tilde en la penúltima sílaba. Su caso es
parecido al de las agudas, en que algunas la llevan y otras no. Se tildan cuando terminan en consonante diferente de la
"N y de la "S": árbol, alférez, cárcel, dócil, éter, fácil,
Gómez, Héctor, lápiz, mástil, Néstor, Pérez,
Rodríguez, táctil, y no en el resto de los casos: Carmen, casa, cama,
carro, dedo, Daniela, Elvis, fiesta, gato, hielo, idea, Julio, Laura, Marcos,
Nelson, ocaso, pala, quieto, resta, sala, toro, uva, vaca, zorro, etc.
Las
más más fáciles de distinguir son las esdrújulas y sobresdrújulas, dado que a
todas se les coloca la tilde. Estas la llevan en la antepenúltima sílaba:
ábaco, cámara, decálogo, érase, fíjate, gástalo, humedéselo, jáctate, lámpara,
Lázaro, Mélida, Mérida, Nélida, oprímelo, púlsalo, ráscate, súplica, trácala,
ubícalo, etc.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario