Para referirse a Trump
Para referirse a Trump
Cada vez
que hay un acontecimiento especial, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) publica
una serie de recomendaciones, en función de que periodistas y medios escriban de la mejor
manera todo lo que de ello derive. Esa organización, establecida en España,
patrocinada por el BDVA y asesorada por la Real Academia Española, ha venido
cumpliendo una función de vital importancia, dado que muchos redactores,
incluido quien esto escribe, han disipado muchas dudas y han adquirido
facilidad en el manejo de los términos que son indispensables para una escritura
clara, amena, sencilla y adecuada al contexto en la que es utilizada. Me
solidarizo con la Fundéu por el hecho de cuestionar el uso palabras extranjeras
que tienen su correspondiente en español, acción que debería ser una emulada por
quienes aman y defienden su idioma materno. El acontecimiento noticioso de los
días más recientes en el ámbito político, sin dudas, ha sido la toma de
posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, y en tal
sentido la mencionada organización mostró algunas claves para una buena
redacción de las notas informativas sobre ese acontecimiento.
La forma de
nombrar a los detractores del nuevo huésped de la Casa Blanca, que no son pocos,
es anti-Trump, con guion entre el prefijo y el nombre propio, que en este
caso es el apellido. Igual criterio se emplea con sus partidarios: pro-Trump. Los
sustantivos trumpismo y trumpazo deben ir en minúscula y sin comillas. El
adjetivo electo, en otras ocasiones lo he comentado, se aplica a la persona que
ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión. La palabra
presidente, como el resto de los nombres de los cargos: ministro, director,
secretario general, se escribe siempre con minúscula inicial. Fundéu aconseja, en
el caso de los verbos elegir, nombrar, denominar, declarar y otros de parecido
sentido, no utilizar la palabra “como” para introducir el complemento. Se debe
escribir: “Fulano espera ser elegido presidente”, en lugar de “espera ser
elegido como presidente”.
Se sabe que el susodicho es el cuadragésimo
quinto presidente en la historia de los Estados Unidos. La regla sugiere que en
los números ordinales, a partir de la tercera decena, es preferible la forma en
dos palabras, en la que los dos elementos son variables en género y número. No
obstante, no se consideran incorrectas las grafías en una sola palabra
(cuadragesimoquinto), en cuyo caso se pierde la tilde del primer elemento, y la
variación de género y número solo se da en la segunda palabra.
Boicot (mejor que boycott o boicó) y su
derivado boicoteo, son las formas adecuadas en español para referirse a la “acción
que se dirige contra una persona o entidad para obstaculizar el desarrollo o
funcionamiento de una determinada actividad social o comercial”. No es preciso
resaltarlas con cursiva ni entrecomillarlas: “Boicot demócrata a la toma de
posesión de Trump”. En un caso como ese también podrían usarse la expresión “plante”
o la más coloquial “plantón”, aunque este último tiene otros significados: en
el argot militar, castigo, y en el periodístico se lo usa de forma figurada.
El nombre del país es Estados Unidos de
América, aunque se abrevia Estados
Unidos. Se puede usar artículo o no: si lleva artículo, concuerda en plural con
el verbo (Los Estados Unidos eligieron nuevo presidente); mientras que, si no
lo lleva, el verbo va en singular: “Estados Unidos eligió nuevo presidente”. La
abreviatura EE. UU. y la sigla EUA son adecuadas para referirse a los Estados
Unidos, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, que censura, en cambio, el
uso de las formas inglesas USA (United States of America) y US (United States).
Más español, menos extranjerismos, ha de ser la consigna, usted decide.
El gentilicio de los nacidos en Estados
Unidos, es estadounidense, y no norteamericano o americano, como escribe la mayoría, por mala costumbre o
servilismo, quizás. Norteamericanos también son los oriundos de México y
Canadá, y americanos todos los que hemos nacido en esta parte de América. Y si de
estadounidense se trata, los mexicanos también lo son, toda vez que el nombre
oficial de su país es Estados Unidos Mexicanos.
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario