Esta, esa, este, ese

esta, esa, este, ese


    El origen de muchos de los errores en los que incurren algunos comunicadores sociales, sobre todo los de medios impresos, está en el escaso conocimiento de la función que cada palabra cumple en la oración; en  las faltas de tilde y de los signos de puntuación, fundamentales para una redacción medianamente aceptable. Todos  son conocimientos básicos que se adquieren en primaria, en bachillerato y se refuerzan en la universidad. En la mayoría de las escuelas de Comunicación Social el pensum incluye talleres de lenguaje y morfosintaxis, de redacción de noticias, géneros periodísticos y otros elementos con los que cada cursante puede  adquirir facilidad en el manejo del lenguaje, que será su herramienta de trabajo. Sin embargo, hay licenciados con varios años de experiencia, que lamentablemente no saben redactar y siempre incurren en los mismos errores.
     Esto no es una exageración, pues me ha correspondido dictar charlas, talleres y conversatorios dirigidos  a periodistas y estudiantes de Comunicación Social,  y  he quedado sorprendido  con la cantidad de fallas, sobre todo en personas que tienen varios años en el oficio y que deberían ser ejemplos del buen decir. Hay quienes dicen tener diez,   quince o veinte años   de experiencia; pero cuando escriben, pareciera   que  el primer año se ha repetido la misma cantidad de veces. Hoy voy  a hablarles de las formas  “esta”, “esa”, “este” y “ese”, en virtud del mal uso en el lenguaje periodístico.  Antes debo aclarar que la nueva edición del Drae, prevista para octubre de este año, no es la vigésima segunda, como involuntariamente  lo dije  en esta columna  la semana pasada, sino la vigésima tercera.  
     El desconocimiento de las palabras por la índole de la entonación hace que muchos redactores  no coloquen la tilde correspondiente,  o en el peor de los casos,  la usen  en donde no va. He leído y corregido textos plagados de errores, en los que han aparecido palabras como “estuvierón”, “jugarón”, “vinierón” y “Nelsón”. Es indudable que quienes incurren en ese despropósito, tienen una gran confusión entre terminación y entonación, favorecida por  el enunciado de las palabras agudas. Los citados vocablos  terminan en “n”; pero no por eso deben llevar el símbolo gráfico en la última sílaba, toda vez que son graves, y estas cuando   terminan en “n”, “s” o en vocal, no se tildan.  
     Ahora ha surgido otra falta relacionada con la tilde, pues algunos periodistas, licenciados en Comunicación Social y otros que redactan  habitualmente, escriben “esta” por “está” y viceversa, lo cual es un grave error. Esta (sin tilde)  es un pronombre demostrativo  e indica cercanía de lo mencionado respecto del emisor;  mientras que “está”  es la conjugación del verbo estar en tercera persona del singular, de modo indicativo. Desde el punto de vista de la entonación, “esta” es palabra grave; en tanto que “está” es aguda. Lleva tilde porque termina en vocal.
     El asunto  no es nada complicado, pues solo basta con conocer las palabras por la entonación. Hacer esto o sugerir que los diaristas y demás profesionales  escriban con propiedad, no es pretender imponerles  que  imiten a los grandes de la literatura universal, ni que usen un lenguaje literario.
     Las palabras “esta”, “esa”, “este” y “ese” tienen una sutil diferencia  en la redacción periodística,  que conviene conocer para  darles el mejor uso. Lo que para el entrevistado o informante es “esta”, para el redactor ha de ser  “esa”, dado que la primera denota cercanía con el emisor; mientras que la segunda indica también cercanía, pero con el  receptor. El mismo criterio es aplicable a “este” y  “ese”. Si un periodista  se refiere a una  asamblea o a un problema, por ejemplo, deberá hablar de “esa” asamblea o de “ese” problema,  a menos  que sea o haya sido  parte de la misma o del mismo, según el caso. Son cuestiones elementales que cada persona  que se precie de comunicador social   debe conocer, en aras  de emplear el lenguaje con propiedad, sin caer en lo cursi ni en lo rebuscado,  a lo que soy ajeno.          
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La médico o la médica?

Etcétera y entre otros

¡Otra vez estadal y estatal!