La ortotipografía en los deportes



La ortotipografía  en los deportes


     Para seguir en la onda de los deportes, y a propósito de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, hoy les hablaré sobre algunos usos de  mayúsculas y otros elementos que se aplican a los nombres de deportes, campeonatos, premios y otros aspectos, con base en las reglas establecidas por Real Academia Española y algunos diccionarios. Todo lo anterior es conocido como ortotipografía, entendida como el conjunto de normas para el uso correcto de la tipografía, aplicadas a los deportes. En este ámbito abundan las impropiedades y los disparateros, pues cada narrador y/o comentarista se preocupa más por exhibir sus “grandes” conocimientos de las reglas y situaciones de juego, que por el uso del lenguaje. Existen, claro está, contadas y honrosas excepciones que se distinguen fácilmente.
     Hago esta salvedad, habida cuenta de que en una ocasión, de luego de disfrutar el triunfo con el que el Portuguesa FC regresó a la división de honor del balompié rendado, escribí un artículo en el que critiqué, sin referirme a casos específicos, la narración y el comentario deportivos, y la respuesta no se hizo esperar. Varios integrantes de un supuesto gremio de narradores y comentaristas se sintieron ofendidos y armaron una alharaca y hasta intentaron declararme persona no grata. A riesgo de que nuevamente puedan sentirse aludidos y pretendan execrarme, no puedo dejar de decir que existen los verdaderos narradores, comentaristas, a los que da gusto oír; no aburren y siempre dejan una enseñanza. A un costado, pero muy separados, están los disparateros, malhablados y copiones. Cada quien es libre de situarse en el lugar que le corresponda.      
     Todos los deportes, modalidades y categorías, incluidas las artes marciales, se escriben con inicial minúscula: atletismo, salto con pértiga o garocha, boxeo, kungfú, taichí, surf, waterpolo, esquí náutico, yudo, doma clásica,  wélter júnior, fórmula 1, 100 m mariposa, fútbol sala, fútbol,  golf, decatlón,  taekwondo. Aquí cabe destacar que en el diccionario académico no existe indicación del uso de mayúsculas para las fórmulas automovilísticas; pero el ejemplo que da es Gran premio de Fórmula 1. Por su lado, el Diccionario del Estudiante da el ejemplo “El piloto es campeón de fórmula 1”, lo cual es una demostración de que en materia de mayúsculas y minúsculas se tiende más a la intención de quien escribe, que a la observancia de las reglas; pero lo correcto es respetarlas.  
     Los nombres establecidos de campeonatos van con mayúsculas iniciales y en redonda: Champions League, Campeonato Mundial de Atletismo. Las divisiones aparecen en minúscula en el Diccionario del estudiante: “El equipo fue ascendido a primera división”. El DUMM, por su parte, prefiere la mayúscula: “El Celta está en Primera División”. Lo mismo se puede aplicar a las conferencias estadounidenses. Las fases de un campeonato van en minúscula: la final, las semifinales, los cuartos de final, la eliminatoria. Los nombres de medalla van en minúscula: medalla de oro, medalla de plata y medalla de bronce. Lo deseable en todo caso es que se mantenga la uniformidad, es decir, si se comienza con mayúscula, se termine de igual manera. El mismo criterio es aplicable a las minúsculas.   
      En cuanto a los resultados de  los encuentros de dos equipos o jugadores,   el resultado se da con dos números separados con guion y sin espacio. El primer número corresponde al equipo local y el segundo al visitante. Si se escribe 4-1, se deberá entender que el equipo local fue el ganador; pero pudo ocurrir que ganó el partido en calidad de visitante, entonces se escribirá: 1-4. Lo interesante es saber que el número de la izquierda corresponde al local, y muchos periodistas deportivos no lo saben. También se puede escribir en letras: cuatro a uno (no cuatro por uno).
     La indicación de tiempos está regulada por convenios internacionales que establecen que las horas, los minutos y los segundos, cuando se trata de duraciones, se expresan con los símbolos h, min y s: 4 h 20 min 40 s. Sin embargo, es frecuente encontrar variantes dispares: 1'20"036, 1:43.432, 1:22,083, 1.45.324, 1:40:383, un minuto 39,064, 1,05’6, 1’22.794. Casi ninguna deja claras las unidades de tiempo y no están normalizadas, por lo que es recomendable evitarlas.
dfigueroa64@gmail.com
@nuestroidioma65
nuestroidioma65.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La médico o la médica?

Etcétera y entre otros

¡Otra vez estadal y estatal!