¡Todo sea por la paz!


¡Todo sea por la paz!

     Al momento de redactar esta nota, en el vecino y hermano país Colombia apenas los residentes de esa nación y los que habitan en el exterior se preparaban para acudir a las urnas y emitir su opinión en torno de un proceso que, para bien o para mal, marcará un nuevo hito histórico, pues la finalidad, en términos generales, es aprobar o rechazar los acuerdos de paz, luego de cincuenta y dos años de muerte y desolación. El objetivo, según el gobierno, es la terminación del conflicto; y según las Farc, “buscar la paz con justicia social por medio del diálogo”. Como toda actividad humana, tiene seguidores y detractores. El ejemplo es el uribismo, cuya máxima figura es Álvaro Uribe Vélez, aunado al  Partido Conservador. La posición del exmandatario ha sido cuestionada duramente por amplios sectores de la sociedad neogranadina, lo que implicaría que los detractores serían derrotados por una amplia mayoría que quiere a su país regrese la tranquilidad que se perdió por hace más de medio siglo. Ojalá se inicie otro proceso similar con el ELN, que es el otro grupo insurgente que aún subsiste. ¡Viva Colombia, vivan nuestros hermanos, viva la paz! 
     La intención del artículo de hoy no es mostrar un análisis político, pues no estoy facultado para ello, toda vez que solo soy periodista y escribo artículos sobre lenguaje. Apoyo el cese de la guerra, dado que el objetivo primario de la insurgencia fue desvirtuado desde hace mucho tiempo. Voy a hablarles de las palabras y expresiones relacionadas con el evento en cuestión, habida cuenta de las dudas que se presentan a la hora de elaborar boletines de prensa u otro tipo de despachos informativos. Antes de entrar en materia, les informo que muchas cuentas de correo electrónico que formaban parte del registro de contactos de Nuestro Idioma he tenido que eliminarlas, pues la información que se envía a esas, es devuelta automáticamente, lo cual implica que no están activas. Si a usted ha dejado de llegarle esta columna y quiere volver a tenerla en su buzón de correo electrónico, solo tiene que manifestarlo mediante una misiva a la dirección que aparece al pie de este escrito. Si desea leer entregas de este y otros años, puede entrar en nuestroidioma65.blogspot.com.
     Lo primero que debo recalcar es que, se escribe plebiscito y no plesbicito, como se oye corrientemente. Plebiscito y referendo tienen significados parecidos, pero no son lo mismo, aunque en el fondo ambos vocablos aluden a una convocatoria popular. Según el DLE, un plebiscito “es una consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre una cuestión política o legal”, mientras que un referendo “es el procedimiento por el que se someten al voto popular leyes o decisiones políticas con carácter decisorio o consultivo”. Existen varios tipos de referendo, que por ahora no voy a mencionar. Queda claro, entonces, que lo de ayer en Colombia fue un plebiscito, no un referendo, aunque se parezcan.
     El adjetivo adecuado para aludir a lo perteneciente o relativo al plebiscito, es plebiscitario. Para referirse al período que sigue a la consulta, lo recomendable es emplear la palabra posplebiscitario (en una palabra y sin t), dado que por simplificación ortográfica, esa letra en el prefijo que indica después, ha quedado en desuso, aunque también se considera válida la forma postplebiscitario. Se desaconsejan, en cambio, post-plebiscitario y pos referendo. Los sustantivos “sí” y “no”, no necesitan resaltarse ni en cursiva ni con comillas en oraciones como: “En el referendo triunfó el sí”. En el caso de sí, se recuerda que al utilizarse como sustantivo, se escribe con tilde diacrítica. Acá los he entrecomillado para evitar errores de interpretación. El plural del sustantivo sí es síes, y el de no, noes: “Los sondeos muestran un porcentaje de síes y noes cercano a 40 %”. No son adecuados los plurales sís y nos, que se emplean con frecuencia en los medios de comunicación. Para referirse al reconocimiento y cómputo de votos en una consulta de este tipo, pueden usarse los términos escrutinio, cómputo, conteo y recuento, pero no cuenteo.
@nuestroidioma65

nuestroidioma65.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La médico o la médica?

Etcétera y entre otros

¡Otra vez estadal y estatal!